¿Qué es el triage y cómo se clasifica?

Qué es el triage
4.8
(12)

Origen y definición clínica del triage

La palabra “triage” proviene del francés trier, que significa clasificar o seleccionar. En el ámbito clínico, se refiere al proceso de evaluación rápida de los pacientes para asignar un nivel de prioridad médica, basándose en signos vitales, síntomas y recursos disponibles. Su origen se remonta a conflictos bélicos, donde era necesario organizar la atención de los heridos según su gravedad y posibilidades de supervivencia.

Objetivos del triage en Colombia

En el contexto colombiano, el triage busca gestionar el riesgo clínico de manera eficiente, ordenar el flujo de atención en servicios de urgencias y garantizar que los pacientes en estado crítico reciban atención inmediata. Este sistema evita colapsos en la red hospitalaria y mejora la experiencia del paciente en situaciones de alta demanda asistencial.

Lee también Cómo prevenir enfermedades cardiovasculares

Clasificación del triage: los cinco niveles en Colombia

Nivel I – Atención inmediata (rojo)

Corresponde a situaciones de riesgo vital inminente, donde el paciente necesita reanimación o intervención inmediata. Ejemplos incluyen paro cardíaco, shock severo o trauma mayor. La atención debe ser inmediata .

Nivel II – Atención prioritaria (naranja)

Pacientes con riesgo alto de deterioro clínico o dolor intenso que requieren evaluación en un tiempo máximo de 10 minutos. Este nivel exige acción rápida pero no inmediata.

Nivel III – Atención rápida (amarillo)

Casos de urgencia con posible compromiso vital o funcional. Se recomienda su atención en menos de 60 minutos. Incluye, por ejemplo, cuadros respiratorios moderados o crisis hipertensivas controladas.

Nivel IV – Menos urgente (verde)

Condiciones no graves que permiten espera prolongada, como dolor leve, fiebres sin signos de alarma, entre otros. El tiempo de espera puede ser de hasta 2 horas.

Nivel V – No urgente (azul)

Se trata de patologías leves o crónicas descompensadas sin peligro inmediato, como controles o consultas por síntomas inespecíficos. El paciente puede esperar hasta 4 horas para ser atendido.

¿Qué es la Atención Primaria en el Hogar y cómo funciona?

Implementación del triage en el sistema de salud colombiano

Regulación técnica y normativa vigente

El Ministerio de Salud de Colombia estableció la Resolución 5596 de 2015, que define la clasificación del triage en cinco niveles y estandariza su aplicación en instituciones prestadoras de salud.

Responsable del triage: enfermería y protocolos clínicos

El triage es ejecutado por profesionales de enfermería capacitados, apoyados por protocolos clínicos y con supervisión médica cuando se trata de urgencias mayores. Esta figura permite filtrar adecuadamente a los pacientes y mejorar la eficiencia del servicio.

Triage prehospitalario y telefónico

En servicios prehospitalarios y de atención domiciliaria, como los que ofrece Grupo EMI, se aplica un triage telefónico o en sitio para clasificar al paciente antes de decidir la modalidad de atención: visita domiciliaria, teleconsulta o remisión hospitalaria.

Triage en atención domiciliaria: el enfoque de Grupo EMI

¿Cómo funciona la Atención Médica Domiciliaria en Colombia?

Valoración inicial en visitas médicas domiciliarias

Grupo EMI implementa un modelo de triage que inicia desde el primer contacto, ya sea por vía telefónica o a través de la plataforma digital. El personal médico realiza una valoración inicial en el sitio, clasificando el caso según los cinco niveles establecidos. Esto garantiza que se actúe según la prioridad clínica del paciente.

Principales Tecnologías en Atención Domiciliaria

Integración con historia clínica digital y teleconsulta

Toda la información del triage se sincroniza con la historia clínica digital en la nube, permitiendo a otros profesionales acceder a los antecedentes del paciente en tiempo real. Esto mejora la coordinación de cuidados, especialmente en pacientes crónicos o con seguimiento continuo por telemedicina.

Procesos de remisión y derivación a urgencias hospitalarias

Cuando un paciente evaluado en casa requiere atención de mayor complejidad, Grupo EMI activa sus protocolos de remisión inmediata: traslado en ambulancia o guía para acudir a un servicio hospitalario. Este modelo agiliza la derivación y mejora los desenlaces clínicos.

Beneficios del triage eficaz en los servicios de Grupo EMI

Comparativa de Planes EMI: Tradicional vs Plus

Atención más segura y organizada en casa

El triage permite priorizar escenarios de riesgo y organizar la agenda clínica domiciliaria con base en criterios objetivos. Esto resulta en una atención más segura, controlada y adaptada a la gravedad del caso, minimizando demoras innecesarias.

Optimización de recursos móviles y telemedicina

Gracias a esta clasificación, Grupo EMI puede distribuir mejor sus recursos móviles (ambulancias, médicos, enfermeros) y determinar cuándo una teleconsulta puede reemplazar una visita presencial, lo que alivia la carga asistencial y mejora la eficiencia del sistema.

Calidad de atención y percepción del afiliado

Los usuarios afiliados perciben un servicio ordenado, empático y proactivo. La aplicación de triage les da confianza al ver que su caso es evaluado desde el inicio con criterios clínicos claros, y que recibirán la atención adecuada en el tiempo necesario.

Afiliarte a Grupo EMI significa acceder a un modelo de salud en casa que te prioriza desde el primer contacto. Si valoras una atención organizada, rápida y segura, el triage es una razón poderosa para elegir EMI. ¡Afíliate hoy y recibe atención médica en casa, cuando más lo necesites!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 12

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.