Lo Que Debes Saber Sobre las Reformas del Sistema de Salud en Colombia

Reforma al Sistema de Salud en Colombia
4.2
(15)

¿Por qué se propone una reforma al sistema de salud?

La reforma al sistema de salud en Colombia surge como respuesta a las persistentes inequidades en el acceso y calidad de los servicios de salud. El objetivo principal es garantizar una atención más equitativa y eficiente, eliminando barreras económicas, geográficas y administrativas que han limitado el acceso a servicios esenciales, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables.

Principales cambios propuestos en la reforma

Transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida

Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) se convertirían en Gestoras de Salud y Vida, enfocándose en la gestión del riesgo en salud y la coordinación de la atención primaria. Estas nuevas entidades asumirían tareas administrativas como la asignación de citas médicas y la entrega de medicamentos, sin controlar los recursos financieros del sistema. 

Lee también: ¿Cómo Funciona la Atención Médica Domiciliaria en Colombia?

Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS)

La reforma busca que la Atención Primaria en Salud sea la puerta de entrada al sistema, con énfasis en la promoción, prevención y atención de enfermedades, adaptada a las necesidades territoriales. Se implementarán Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y Equipos de Salud Territorial para brindar atención cercana y continua a las comunidades. 

Eliminación de la intermediación financiera

El Estado, a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), asumiría la administración directa de los recursos, eliminando intermediarios financieros. La ADRES realizará pagos directos a los prestadores de servicios de salud, buscando mayor transparencia y eficiencia en el uso de los fondos.

Impacto de la reforma en los ciudadanos

Acceso a servicios de salud

La reforma busca garantizar un acceso más equitativo y oportuno a los servicios de salud para toda la población, eliminando las barreras que han limitado la atención médica, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas.

Cambios en la afiliación y atención

Los ciudadanos deberán inscribirse en el Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) más cercano a su lugar de residencia, que será el punto de entrada al sistema. Esta medida busca facilitar la atención continua y coordinada, adaptada a las necesidades locales.

Ventajas de la Atención Médica Domiciliaria

Financiamiento y sostenibilidad del nuevo sistema

Unidad de Pago por Capitación (UPC)

La Unidad de Pago por Capitación (UPC) se destinará principalmente a la prestación de servicios de salud. Las Gestoras de Salud y Vida recibirán una comisión por la administración de los servicios, incentivando la eficiencia y calidad en la gestión del riesgo en salud.

Rol de la ADRES

La ADRES realizará el pago directo a los prestadores de servicios de salud, eliminando la necesidad de que estos negocien con las EPS. Esta centralización busca mejorar el control y la transparencia en el uso de los recursos del sistema de salud.

Guía de Atención Médica Domiciliaria en Bogotá

Controversias y desafíos de la reforma

Debate legislativo y oposición

La reforma ha enfrentado críticas y obstáculos en el Congreso, con debates intensos sobre su viabilidad y alcance. Algunos sectores políticos y sociales han expresado preocupaciones sobre la implementación y los posibles impactos negativos en el sistema de salud.

Viabilidad financiera

Existen preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera del nuevo modelo propuesto y la capacidad del Estado para asumir las nuevas responsabilidades. La eliminación de la intermediación financiera y la centralización de recursos en la ADRES requieren una gestión eficiente y transparente para evitar posibles crisis financieras.

Conoce Cobertura de EMI: Servicios Incluidos en Tu Plan de Salud

Preguntas frecuentes sobre la reforma al sistema de salud

¿Qué pasará con las EPS actuales?


Las EPS se transformarán en Gestoras de Salud y Vida, enfocándose en tareas administrativas y de gestión del riesgo en salud, sin manejar directamente los recursos financieros.

¿Cómo se asignarán las Gestoras de Salud y Vida a los ciudadanos?


El Gobierno Nacional asignará a las gestoras un territorio específico para la gestión de la salud, basado en la población que actualmente atienden las EPS. No será necesario que los ciudadanos se afilien directamente a estas entidades.

¿Qué son los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS)?


Los CAPS serán la puerta de entrada al sistema de salud, brindando atención primaria, promoción y prevención de enfermedades, y coordinando la atención médica de los ciudadanos en su área de influencia.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.2 / 5. Recuento de votos: 15

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.